Antología sobre el Neurodesarrollo (1a Edición)


La palabra antología proviene del griego "anthos" que significa flor y "legein" que se refiere al acto de escoger; este texto busca compilar las voces e ideas que surgieron a través del curso de Introducción al Neurodesarrollo.

" Una hora de clase nunca es baladí,
no es el discurrir de un lapso de tiempo que nace ya muerto, 
no es un automatismo desprovisto de sentido, no es rutina sin deseo [...]
Una hora de clase puede abrir siempre un mundo,
puede ser siempre la ocasión de un auténtico encuentro."

 Massimo Recalcati en "La hora de clase"

Sabemos que en el ser humano la dinámica de la enseñanza-aprendizaje es vincular, que es a través de la relación e interacción con un Otro que construimos las estructuras simbólicas necesarias para formar los andamiajes de nuestro saber sobre el mundo.

La enseñanza no se trata de un proceso unidireccional como nos mostraban en la Escuela, donde la información fluía rígidamente desde un emisor (que debía hablar) hacia un receptor (que debía callar), sino que ambos "maestro" y "alumno" son — interlocutores, es decir, que ambos poseen (a veces en acto, a veces en potencia) una voz propia. Por lo que es ahí, en ese lugar en movimiento, donde se transmitiría el conocimiento.

Sobre esta base se planeó el curso de Introducción al Neurodesarrollo cuyo objetivo era disfrutar aprender cómo se construye y se conecta el cerebro humano. Que si bien esta construcción sigue instrucciones y rutas generales determinadas por la genética, cada ser humano forma un mundo interno singular, particular, diferente. Por ello, la expresión de esta diversidad sería la que enriquece cada encuentro, cada hora de clase.

A cada persona le llaman la atención cosas diferentes, porque cada cerebro, cada cuerpo, cada mente están construidos tanto para co-incidir como para di-ferir. Oscilar entre la transferencia (contacto) y la interterferencia (barrera) con el Otro, siendo ahí en ese movimiento oscilante donde residiría la transmisión.

Solo imagina lo peligrosamente repetitivo que sería que un alumno estuviera siempre de acuerdo con las ideas de su maestro, replicando un saber que en apariencia está moviéndose pero que en esencia es auto-perpetuante manteniéndose fijo, consolidado y esclerotizado.

"Ideas claras" - René Magritte

" Ese automatismo es la auténtica enfermedad de la Escuela [...]
una tendencia a re-ciclar, la re-producción de un saber siempre idéntico a sí mismo.
En ese momento no hay transmisión de un saber vivo,
sino burocracia intelectual, parasitismo, plagio, conformismo"

 Massimo Recalcati en "La hora de clase"

¿Cómo transformar las definiciones rígidas en un vocabulario diferente que más bien abra nuevas posibilidades para pensar?

¿Cómo pasar del deber de aprender de memoria el significado de un concepto al deseo de buscar a través del lenguaje una forma de libertad?

¿Cómo promover que cada alumno (si lo desea) encuentre su propia voz, su propio pensamiento, su propia escritura, su propia huella dinámica de memoria?

La escritora y psicoanalista argentina Gloria Gitaroff en su libro "Claves para escribir sobre psicoanálisis" nos regala una vía para ir poco a poco deshabitando estos hábitos de repetición, para descubrir nuestra propia voz: la escritura libre.

"¿Por qué me exigía ser otra persona
en lugar de aprovechar mis propias experiencias y conocimientos?

¿A caso no tenia cosas para decir    
que todavía no se hubieran dicho,
o al menos no de esa manera?

Estas preguntas fueron un pasaporte para seguir el viaje"

 Gloria Gitaroff

Tomando como referencia esto, el ejercicio final del curso consistió en que participante escribiera libremente sobre alguna idea o concepto que hubiera llamado su atención durante los encuentros, para construir juntos esta antología:

  • Neurodesarrollo: El viaje de la neurona hacia la sinapsis 
El concepto de viaje  refleja un movimiento, una dirección, un recorrido, un punto de origen (mitosis) y un destino (sinapsis). Un trayecto que habla de una búsqueda intrínseca por parte de cada neuroblasto de conectar con otra célula para formar los circuitos a través de los cuales se transmitirá el impulso nervioso.

En la primera clase descubrimos como es que tanto las neuronas como la totalidad de nuestro cerebro no surgen de la nada, sino que es a través de un proceso gradual de construcción y conexión que el sistema nervioso consigue su morfología final.

Lo que más me llena de esperanza es entender el término: plasticidad, que viene a otorgar la llave para la comprensión del cambio de los circuitos neuronales, reorganizarse de acuerdo al ambiente en el que se desenvuelve, no solo en la infancia sino también a lo largo de la vida."

 Daniza del Rosario Vargas


Revisamos también las seis etapas del neurodesarrollo: neurogénesis, migración neuronal, maduración-diferenciación, sinaptogénesis, poda sináptica y mielogénesis para comprender que en esta etapa del desarrollo infantil, el cerebro atraviesa por periodos sensibles y críticos donde es la estimulación específica de ciertas habilidades la que permitirá conformar un tejido nervioso plástico que pueda adaptarse al medio que le rodea.

Me llamó mucho la atención el desarrollo de las neuronas; me dio esperanza saber que en la adolescencia hay otro periodo de poda sináptica y que las células nerviosas pueden seguir generándose (neurogénesis) aún en la etapa adulta.

Como terapeuta me impulsa a buscar que este proceso sea en beneficio de cada paciente, que no todo está concluido, que siempre hay un camino que construir en el hipocampo (que es la zona relacionada con la memoria). Esto me motiva a seguir aprendiendo cosas nuevas."

 Ana Rosa Guerrero

La infancia es una etapa sensible. La mente de un niño en sus primeros años de vida es como una esponja que absorbe todo lo que le rodea. Cada palabra, cada emoción que provenga de su entorno, de nosotros como adultos, pasaría a ser parte de ellos."
 Connie Muñoz
  • Arquitectura Cerebral: ¿Diferentes cerebros en Uno?
"Todo ser humano, si se lo propone,
puede ser el escultor de su propio cerebro"

 Santiago Ramón y Cajal

Escultor(a), arquitecto(a), diseñador(a) cada individuo como un Sujeto que no sólo tiene la capacidad de adaptarse al medio que le rodea, sino que puede transformar(se), cambiar su dirección (tropismo), elegir su camino.

De la mano científica-artística de Santiago Ramón y Cajal recorrimos la arquitectura tanto microscópica como macroscópica del tejido nervioso, planteando de manera central la cuestión paradójica de si es la estructura cerebral una organización fija o es más bien dinámica. Diferentes cerebros habitando nuestro interior ¿cuál predomina en nosotros?, ¿podremos integrarlos?

                       
                                                             Neurona de Purkinje - Santiago Ramón y Cajal

La clase que captó aun más mi atención fue en la que se abordaron los temas acerca de la arquitectura y morfología cerebral; donde el neuropintor Santiago Ramón y Cajal pudo plasmar a través de sus ilustraciones sus conocimientos e investigaciones médicas. Cajal ejemplifica de la mejor manera esa búsqueda de alcanzar un cerebro pleno, donde podamos realizar una integración tanto vertical (cerebro inferior-superior) como horizontal (hemisferio derecho-izquierdo) del mismo.

La frase de este científico me hace bastante sentido: Somos responsables de nuestro propio cuerpo, de nuestros sueños, gustos, metas y objetivos. [...] Cada uno sabe hasta dónde quiere llegar.

— Lorena Olguín

Desde la primera clase me enamoré de la arquitectura neuronal y tuve que aprender un nuevo vocabulario [...] Me sorprendió el concepto de "plasticidad neuronal" que explica que el cerebro es bastante sensible al ambiente en el que el humano vive. Es increíble ver que la manera en que nos educan influye en nuestro cerebro.

Mi clase favorita fue la #2 sobre la Arquitectura Cerebral, donde aprendimos sobre los tres cerebros diferentes que tenemos [...] Es como si nuestro cerebro estuviera equipado con varios humanos al mando: unos que solo buscan sobrevivir, otros más sensibles y empáticos, y otros que simplemente quieren decir lo que piensan con ayuda del lenguaje."

— Valeria Mendoza

  • Arqueología de la Memoria
"Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos"

 Jorge Luis Borges

A lo largo de esta clase nos sumergimos en el tema sobre la memoria donde revisamos las diversas concepciones del tiempo y la temporalidad. Así, tomando como referencia el desarrollo humano planteamos la posible diferencia que habría entre la arquitectura y la arqueología: donde si bien ambas coinciden en el presente, la primera se dirigiría al futuro, mientras que la segunda se encaminaría hacia el pasado.

[Archi]pallium - palio - estratos arqueológicos.

Me pareció muy interesante el tema de la arqueología de la memoria; yo pensaba que solamente se revisarían las clasificaciones de memoria implícita y explícita. Pero fue una clase diferente desde el momento que se planteó la fórmula: m(t) la cual refleja que el estudio de la memoria estaría en función de nuestra concepción cronológica del tiempo. 

Si cambiáramos esta perspectiva temporal, si no hubiera una división entre pasado, presente y futuro ¿qué sería la memoria?; ¿cómo diferenciaríamos  la arquitectura de la arqueología?"

—  Rafael Galindo

Pude entender la memoria de manera diferente, haciendo una analogía con la absorción de aquello que perdura a lo largo del tiempo, que pasa a formar parte de mi identidad. Creo que a esto se refiere la frase de Borges: una información que es incorporada y que puede adoptar muchas formas"

—  Cristina Romo
  • Sobre la sinapsis social: Neurociencia Afectiva y Social
La última clase buscarmos dar un salto simbólico, yendo de lo microscópico a lo macroscópico, trasladando la comunicación sináptica revisada en las clases anteriores hacia la díada madre-hijo para estudiar la comunicación infantil (mother-infant bond). 

Si bien desde una perspectiva adulto(logo)centrista la infancia es comprendida como el periodo en el cual el bebé "no puede hablar", en esta clase se profundizó en que es en esta etapa donde se construyen los patrones de interacción-comunicación con el Otro que sostendrán la tendencia afectiva-emocional a lo largo de la vida.

El estudio de una neurona aislada al igual que el estudio del cerebro infantil (aislado), no nos permitiría comprender cómo es que la dinámica, la interacción y la comunicación/contacto con el primer Otro, el cuidador primario, son las que construyen las estructuras dinámicas de nuestra mente infantil.

Las emociones no surgen de la nada; cada sistema emocional se construye gracias a su estimulación o su inhibición, a partir de las experiencias que vivimos en nuestra vida. (Para mi) lo más importante es la idea de que en cada momento podemos construir nuestro futuro, si nos mantenemos abiertos a aprender un nuevo vocabulario, un nuevo lenguaje"

— Leonor González


Gracias a todos los que participaron en el curso, cada aporte y cada idea que surgió durante el mismo tiene un gran valor.  La finalidad de esta compilación era inscribir y "consolidar" de alguna manera las voces de todos los que construimos este diálogo. En esta antología cada voz representa una flor, cada una de nuestras voces merece ser expresada, merece ser escuchada y merece florecer.

Quisiera finalizar agradeciendo a dos de las maestras que a través de su herencia simbólica, de sus palabras, me transmitieron el andamiaje que me ha sostenido a lo largo de este viaje en la búsqueda de mi propia voz: Gracias Macu Villalobos y Mónica García Serrano (✝). 

Comentarios

Entradas populares