Tra-ducir | Filosofía-Psicoanálisis-Biología Molecular

 

"La dificultad de una traducción no es nunca un mero asunto técnico, sino que concierne a la relación del hombre con la esencia del mundo y con la dignidad del lenguaje. Dime lo que piensas de la traducción y te diré quien eres."

- Martin Heidegger


En este espacio iré transcribiendo e incluso traduciendo las ideas acerca de la tra-ducción que vaya en-contrando en el camino.


.
.
.

"
El traductor, al encararse con su tarea, siente el texto original como una ausencia. Lo que cuenta para él y para su labor es la ausencia de ese texto en su lengua, en la llamada lengua receptora, y por ende en el sistema de pensamiento de dicha lengua. El traductor no reproduce, no copia, no calca, entre otras cosas porque no está en su mano hacerlo, porque no se halla capacitado para ello. Plasma siempre por vez primera una experiencia única, irrepetible e intransferible; crea en su lengua lo que en su cabeza se encuentra en otra lengua. Y digo «en su cabeza» en lugar de «en el texto original» muy a conciencia, pues ese texto por sí solo, dentro del ámbito de la traducción, no es nada: es como un rumor de olas que ningún poeta escucha.

[..] con su «versión literal», con su traducción, está haciendo presente algo ausente, algo que se ha convertido en pasado en el momento de atravesar la mente del traductor y sentirlo éste como carencia. Lo siente como tal a través de la memoria. El traductor no posee del texto original más que su recuerdo. Ha de reconstruir lo que en su memoria está deshecho, es fragmentario —toda lengua aislada, como el propio recuerdo, como el olvido, es per se fragmentaria, parcial—, y ha de darle una forma particular que sólo él, cada traductor personalmente, puede forjar, sintiéndola como necesaria, como necesariamente esa, y con entera independencia de que el origen del recuerdo concreto pueda ser común a un número indefinido de traductores (por eso cada época vuelve a traducir). La traducción es una actividad de la memoria, y si hubiera que encuadrarla dentro del espectro de la literatura de creación, habría que decir que es uno de los actos o procesos creativos que origina el recuerdo [...]”

- Javier Marías en "Ausencia y memoria en la traducción poética" de su libro "Literatura y fantasma"

.
.
.

"El arte de la traducción literaria consiste entonces en ubicar, conservar y trasladar la dosis precisa de ambigüedad, despejando sin embargo las ambivalencias que harían del texto traducido un texto no ambiguo sino confuso."

- Haydée Silva en su traducción al español de "La tarjeta postal: de Sócrates a Freud" de Jacques Derrida


"De este modo la transducción (Übersetzen) es siempre un salto, un adentrarse en lo todavía por pensar en la palabra a traducir, una interpretación esencial y, por tanto, una traducción que piensa en la esencia del lenguaje en cuanto abismo."

- Pablo Bernardo Sánchez Gómez en su artículo "La traducción entre Heidegger y Derrida"

.
.
.

¿Y si la traducción fuera aceptar el accidente como su condición, su condición de posibilidad, su posibilidad?
 ¿Y si el cambio de rumbo que puede ocurrir a cualquier texto traducido se entendiera como un cambio más allá de la diferencia? 
Dejando de lado la ecuación de similitudes y diferencias, el equilibrio plástico entre dar y recibir una forma, el accidente que se encuentra más allá de la diferencia es, como he llegado a comprender al traducir la Ontología del Accidente de Malabou, la ontología de la traducción.

[...] el cambio que practica la traducción puede revelar lo siniestro (un-canny), el cambio que perturba la identidad, inspirando fascinación horrorizada, ridículo o repulsión.

[...] Siempre existe la posibilidad de que ocurra un evento extraño o un desvío (detour) menor que nos re-dirija (reroute).

[...] Debido a que la traducción está tan estrechamente entrelazada con la ontología del accidente, eventualmente, gracias al análisis de esta ontología por parte de Malabou, podemos llegar a reconocer que la traducción tiene algo que ofrecer más allá de un medio para alcanzar un fin. 
Adoptar la traducción como una práctica que vaya más allá de la pragmática podría alterar la voz de los traductores como mediadores del cambio. La traducción podría entonces asumir su ontología como un modo válido de estar en el mundo*: un modo de ser (being) que es devenir (becoming).

*tradu-siendo

- Carolyn Shread en su traducción al inglés del libro "La Ontología del accidente" de Catherine Malabou


Modificación pos-traduccional de la palabra "traducción"

"La Ver-leiblichung, "traducción corporal" o encarnación hace su primera aparición especulativa. La relación reflexiva entre el cuerpo y el alma es analizada en su circularidad: las determinaciones que vienen del exterior son interiorizadas por el alma, y aquellas que vienen del alma son "traducidas corporalmente" (verleiblicht).

Cuerpo y alma forman UN sistema compuesto de DOS subsistemas articulados [...] Hegel insiste sobre la necesidad de producir una ciencia cuyo objeto sería, precisamente, la relación recíproca de lo físico y lo psíquico y que debería tener por nombre Fisiología Psíquica.

La sistematización de la relación del alma y el cuerpo, desemboca en la constitución de la totalidad reflejada (reflektierte Totalität)."

- Catherine Malabou en su libro "El porvenir de Hegel: plasticidad, temporal y dialéctica". (pág. 69)

Körper ≠ Leib

.
.
.

"La palabra es acto de "traducción", ya que tiene el peligroso privilegio de las imágenes de mostrar-ocultando, y que puede ser indefinidamente sustituida por ella misma, en la serie abierta de las repeticiones discursivas."

- Michel Foucault en "El Nacimiento de la Clínica"

.
.
.

"Hemos perdido la capacidad de escuchar las pocas cosas simples dichas en las palabras de los pensadores primordiales[...] 
"We have lost the capacity to hear the few simple things said in the words of the primordial thinkers.

Pero sólo una traducción minuciosamente guiada por una interpretación es, dentro de ciertos límites, capaz de hablar por sí misma."
"But only a translation thoroughly guided by an interpretation is, within certain limits, capable of speaking for itself."

- Martin Heidegger en Parmenides

.
.
.

"La operaciona filosófica, si es que está dotada de cierta originalidad y especificidad, se define como un proyecto de traducción. Más precisamente, se define como la fijación de un determinado concepto y como proyecto de traducción. 

[...] No hay filosofía a menos que sea posible la traducción, por lo que la tesis de la filosofía es la traducibilidad, la traducibilidad en el sentido corriente, el transporte de un sentido, de un valor de verdad, de una lengua a otra, sin producir un daño esencial."

- Jacques Derrida en "La oreja del otro. Traducción y autobiografía"

.
.
.

"La transcripción y la traducción son los medios por los cuales las células leen (read-out) o expresan las instrucciones genéticas en sus genes.

[...] Esta proeza de la traducción fue un gran foco de atención para los biólogos a finales de los años 1950, cuando se planteó como el “problema de codificación”: ¿Cómo se traduce la información de una secuencia lineal de nucleótidos en el ARN a la secuencia lineal de una secuencia químicamente diferente? -los aminoácidos que darán lugar a las proteínas.

Aquí había un cripto-grama creado por la naturaleza que, después de más de 3 mil millones de años de evolución, finalmente podría ser resuelto por uno de los productos de la evolución: los seres humanos. Y, de hecho, no sólo se descifró el código paso a paso, sino que en el año 2000 la estructura de la elaborada maquinaria mediante la cual las células leen este código (el ribosoma) finalmente se reveló en detalle atómico.

La conversión de la información del ARN en proteína representa una traducción de la información a otro lenguaje que utiliza símbolos bastante diferentes.

[...] esta traducción no puede explicarse por una correspondencia directa uno a uno entre un nucleótido en el ARN y un aminoácido en la proteína. [...] una secuencia de ARN se puede traducir en cualquiera de tres marcos de lectura diferentes (reading frases), dependiendo de dónde comienza el proceso de decodificación. Sin embargo, sólo uno de los tres posibles marcos de lectura en un ARNm codifica la proteína requerida. [...] una señal de puntuación especial al comienzo de cada mensaje de ARN establece el marco de lectura correcto al inicio de la síntesis de proteínas.

El error en un nucleótido en cualquier sentido en esta etapa causaría que cada codón subsiguiente en el mensaje fuera mal leído (misread), de modo que el resultado sería una proteína no funcional con una secuencia confusa de aminoácidos.

En muchas células se produce un tipo diferente de variación, a veces denominada recodificación traduccional (translational recoding). En este caso, otra información de la secuencia de nucleótidos presente en un ARNm puede cambiar el significado del código genético en un sitio particular de la molécula de ARNm. "

* Hay otra forma de recodificación llamada cambio de marco traduccional (translational frameshifting).

- Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Biología molecular de la célula. 4ta edición. Nueva York: Garland Science; 2002. Del ARN a la proteína. [Molecular Biology of the Cell] (pag. 358)

.

Pienso: El guion como un intrón. Ni en mi mas loca idea me hubiera imaginado que la Biología Molecular me ayudaría (12 años después) a traducir una palabra Freudiana.
.
.
.

"Claramente, el aspecto esencial de la traducción, tanto primordial como moderna, es la existencia de un proceso de reconocimiento físico que acople espacial y temporalmente un conjunto de entidades moleculares (codones) con otro (aminoácidos). Usando una metáfora que se emplea frecuentemente en la literatura actual, es necesario que exista un lector (otra molécula, una estructura supramolecular, un campo, un gradiente, o similar) que interactúe específicamente con un codón determinado y transmita la información. sobre esta interacción con el resto del aparato de traducción*."

- Bojan Zagrovic, Marlene Adlhart, Thomas H. Kapral [🔗]

.

Aparato de lenguaje (1891) - Aparato psíquico - ¿Podría hablarse de un aparato de traducción*? en Freud

.
.
.


"[...] las transcripciones que se siguen unas a otras constituyen la operación psíquica de épocas sucesivas de la vida. En la frontera entre dos de estas épocas tiene que producirse la traducción del material psíquico.
[...] la denegación (Versagung) de la traducción es aquello que clínicamente se llama "represión"."

- Sigmund Freud en la "Carta 52"

.
.
.

Fabio Morabito en "El idioma materno"

.
.
.
Tzimtzum by R.B. Kitaj on artnet
Tzimtzum - R.B. Kitaj

 tzimtzum gives rise to the paradox of simultaneous divine presence and absence within the vacuum and resultant Creation.

"[...] La traductora también habla. Y digo habla porque la traductora, como lo femenino, no copia, no hace mímica; ella habla del cambio que es la traducción, el cambio que alinea la práctica de la traducción con la teorización de lo plástico de Malabou. En lugar de perpetuar el argumento contra la esencia, contra la fuerza del texto original, con la diferencia cambiada de Malabou, la traductora hace las paces con su profesión, con su dedicación a la metamorfosis.

[...] esta condensación precipita el movimiento que es tzimtzum, la contracción y retirada que permite la re-creación, el silencio que permite escuchar, el borde abreviado donde se encuentra la libertad.

Así como la Filosofía se contrae y pierde lastre, la traducción navega con su propio viento. No tenemos que sostener el libro sagrado ni quemarlo por completo en un ataque de violenta desesperación; el espacio del texto es suficiente para la plasticidad, si tan solo pudiéramos cambiar nuestra visión fija del cambio como una fijeza inestable. A partir de la arruga que llegará al texto, vemos el envejecimiento y la renovación que es la traducción, la posibilidad plástica de traducción que reside en cada texto. Traducir "Changing Difference" me invitó nuevamente a intentar traducir de otra manera. Traducir no desplazando, no reemplazando, no transfiriendo. El desafío era traducir con el gesto de tzimtzum. Retirar el francés y hacer un vacío no de sentido perdido, sino de significado para ustedes, lectores de Malabou en inglés.

- Carolyn Shread en su prefacio de "Changing Difference" de Catherine Malabou

.

El guion como tzimtzum.
.
.
.


"Más allá de todas las investigaciones genéticas difíciles, siempre en busca de un origen perdido, inaccesible y fundador, el libro de Malabou sobre Kant reconoce francamente que "la epigénesis puede producir" [...] Por nuestra parte, como teóricos de la traducción, hemos estado pensando en la traducción en términos genéticos y, por lo tanto, no hemos tenido en cuenta o reconocido la productividad epigenética. Sin embargo, la traducción es epigénesis. Después de la vida después de la muerte y después de la supervivencia, la vida plástica del texto. Como traductores, "ahora tenemos una nueva palabra" para nuestro arte, algo que nos ayuda a explicar cómo es que los textos no están completos hasta que se traducen.

Cómo es que los textos so-portan el programa para traducir, la necesidad de desarrollar sus partes en la traducción. Esa traducción es generativa, no como "una sucesión o conexión de eventos que tienen lugar de manera lineal a partir de un punto dado e identificable" (175), sino más bien, de manera más holística, como "la temporalidad de un continuo sintético dentro del cual todas las partes se presentan juntas en un movimiento de crecimiento mediante el cual el todo se forma a través de la autodiferenciación" (178). La traducción es ese proceso en el que el texto se diferencia y, por lo tanto, crece, se desarrolla y madura.

[...] Propongo que adoptemos la epigénesis en los estudios de traducción para describir mejor la plasticidad del proceso de traducción.

El lento cambio sísmico o el choque del terremoto. El momento en una traducción en el que las palabras se deslizan, saltan, se hacen eco, vuelan. Epigénesis: ¿es eso lo que es la traducción? ¿Es así como nos deshacemos del paradigma genético que nos ha encadenado al original? ¿Es aquí, de nuevo, traduciendo a Malabou, que encuentro una respuesta a mis preguntas sobre cómo enmarcar la traducción? Lo es, y no creo que sea solo la concepción de un traductor. Incluso como los lectores más cercanos de los autores, nosotros, los traductores, trabajamos en la superficie, decididos a lograr el momento en el que "su diferencia desaparece directamente en su contacto" (157). Traducimos y retraducimos, conscientes de que "la epigénesis marca la valencia actual del punto de encuentro entre lo antiguo y lo nuevo, el espacio donde interfieren y se transforman mutuamente" (158). La epigenética describe cómo se activan o desactivan genes específicos en respuesta a las variantes ambientales, la expresión génica que es la transcripción y traducción del código genético. La epigénesis de la traducción se trata de cómo los textos se apagan y se encienden para hablar con su audiencia, para reaccionar a su punto de contacto específico. Y así, aquí, con una traducción que es a la vez biológica y textual, encuentro que la epigénesis, entonces, es el significado en la traducción.

- Carolyn Shread en su prefacio de "Before Tomorrow: Epigenesis and Rationality" de Catherine Malabou

.
.
.
über-setzen
über-setzen
(U)ver-setzen
.
.
.
"Übersetzung normalmente se traduciría como "traducción". De nuevo Heidegger juega con los componentes de la palabra y distingue entre Über-setzung y Über-setzung. Y, una vez más, una traducción que simplemente copiara la forma, traducción versus traducción, no entendería el punto, a pesar de que la derivación de estas palabras inglesas y alemanas es prácticamente la misma: ambas significan "llevar" (carry over). Al enfatizar el prefijo, en alemán el sentido cambia de una manera que no se puede captar en inglés siguiendo la misma estrategia. Porque Ubersetzung ya no se refiere al acto lingüístico de traducción, sino que tiene un sentido concreto más básico de literalmente "transferir". Por tanto, hemos traducido Ubersetzung como "trans-portador". Entonces debería ser comprensible la afirmación de Heidegger de que todo acto de traducción se basa en un transporte (de nosotros mismos a un nuevo reino de significado)."

- Translators Forewords en "Parmenides"

.
.
.

"[...] und der Bau der Neurone legt est nahe, die Widerstände sämtlich in die Kontakte zu versetzen, die hierdurch den Wert von Schranken erhalten."

¿Por qué traducen ver-setzen como "found", "situados", "colocados" cuando el sentido es el inverso?
ver-setzen
e inmediatamente la palabra es aglutinada/inventada: Kontaktschranken.
.
.
.

"El otro (la Otredad) tiene su lugar en la misma brecha que separa o impide que toda identidad/mismidad coincidan consigo misma de modo inmediato.

[...] La transferencia (Úber-tragung) no es en último término mas que la confianza del sujeto en su propia mismidad o identidad que opera fuera de él, en el Otro. Esta confianza o crédito se necesita, porque el sujeto no tiene control inmediato sobre lo que su mismidad hace ni como habla en esta exterioridad."

- Alenka Zupancic en "Lo universal y lo concreto y lo que la comedia puede decirnos al respecto."

Agrego esta cita porque me llama la atención en posible paralelismo entre "transferencia" y "traducción".

.
.
.

"El original se da modificándose [...]
La traducción es transposición poética (Umdichtung)."

- Jacques Derrida en "Des tours de Babel"


" [...] La traducción es, entre otras muchas cosas, un antídoto posible contra la cerrazón mental y la xenofobia del espíritu [...] Gregory Rabassá dice que el principio de incertidumbre de Heisemberg se aplica a la traducción: "Cada vez que llamamos pierre a una piedra", escribe, "de alguna manera la hemos convertido en algo distinto de una stone o una stein". Y no sé a ustedes pero a mi el hecho me parece francamente mágico."

- Juan Gabriel Vásquez en "Elogio a los invisibles"


"Toda traducción me parece un intento por realizar lo imposible [..] No obstante, ello no debe hacernos desistir de traducir."

- W. von Humboldt
.
.
.

"Y es en el horizonte de esta doble determinación entre lo imposible y lo irrenunciable, entre lo que fracasa en el paso y lo que pasa en el fracaso, donde la serie de imágenes y conceptualizaciones episódicas  que se van yuxta-poniendo en estos encuentros sobre la autobiografía y la traducción [...], toda esta yuxtaposición de imágenes y perspectivas mas o menos fragmentarias de efecto por momentos caleidoscópico, permite dis-cernir tanto los abismos in-franqueables y promesas incumplidas como los compromisos y soluciones frágiles de paso que dejan estas dos formas de saber y experiencia sobre la relación entre lo extranjero y lo propio."

- Andres Claro en el prólogo de "La oreja del otro: Autobiografía y traducción" de Jacques Derrida.
.
.
.

"La esencia de la traducción es ser abertura, diálogo, mestizaje, des-centramiento. Ella es relación o no es nada."

- Antoine Berman 

Comentarios

Entradas populares